DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
+ NOVEDADES EN EL PROGRAMA:
1.- CARMEN (Análisis de la ópera de Bizet)
2.- NOVENA DE BEETHOVEN (Análisis de sus formas musicales)
3.- EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO (Shakespeare/Mendelssohn) – Ideal para grupos acompañados por sus cónyuges o parejas.
4.- DON GIOVANNI Análisis de la obra maestra de MOZART.
5.- GRANDES ORQUESTACIONES: Revisión de Sheherezade de Rimsky-Korsakof y el Boléro de RAVEL.
6.- MÉXICO LINDO Y QUERIDO: Dedicado las fiestas Patrias mexicanas, con música de Ricardo Castro, Blas Galindo, Chucho Monge y muchos más
El programa es sumamente flexible. Pueden exponerse en forma presencial o virtual (“Online” a través de Zoom u otra plataforma).
1.- Sesiones únicas para eventos: Dirigidas a diferentes grupos de personas pero con objetivos específicos y diferenciados:
a.- PANORAMA HISTÓRICO DE LA MÚSICA OCCIDENTAL E INTRODUCCIÓN A LA CATA DE VINOS: Objetivo principal de despertar y/o reafirmar el gusto y la sensibilidad por la buena música y el vino. Se logra un ambiente cultural distinguido y hay espacios específicos para convivencia entre los participantes.
b.- EL ARTE DE DIRIGIR: Se realiza una analogía entre los Compositores, los Intérpretes – Funcionamiento de la Orquesta y papel del Director de Orquesta – y los Escuchas, con la Dirección empresarial. Se puntualizan varios roles de diferentes elementos de la Orquesta (Afinación, primer violín, ensayos, labor de equipo, dejar hacer, etc.) con el papel que desempeñan los puestos clave de la empresa, su Dirección y la educación de la Sociedad y Clientes. Se culmina con los Elementos de la Música y ejemplifican varios estilos de Dirección. – En otra versión se realiza la analogía de la Orquesta con la Empresa y los mecanismos de gestión (Control) que se pueden implementar en ellas -Dirigida primordialmente a Directores y altos ejecutivos de Empresas o Consorcios – Taller de 4 h. de duración. Proceso de Cata de Vinos.
c.- ETIQUETA PROFESIONAL Y CORPORATIVA: Dirigida a graduandos o profesionales jóvenes. Mandos intermedios de las Empresas. Se abordan temas como: Proceso de Cata de vinos, Apreciación musical, etiqueta en la mesa, indumentaria, léxico, comportamiento en entrevistas de trabajo, la elegancia espiritual, ética básica de negocios, 10 pecados capitales del comportamiento empresarial, compromiso con México, establecer confianza con los clientes, presentaciones, cenas de negocios, etc.
d.- W.A. MOZART: Biografía y Música. Se abordan temas de TALENTO y desarrollo del mismo en las empresas. Proceso de Cata de vinos.
e.- A. VIVALDI: Biografía y Música. Análisis de las 4 estaciones y mucho más. Sesión fácil de digerir musicalmente y se combina habitualmente con vinos del Véneto.
f.- L.V. BEETHOVEN: Biografía y Música. Sesión sumamente emotiva. Heroísmo de ser Humanos. La lucha por los ideales. Proceso de Cata de vinos (Tintos habitualmente y maridaje con filete Wellington) – (Se puede compartir en una o hasta un miniciclo de 6 partes)
g.- F. LISZT: Biografía y música. Temas de INNOVACIÓN en las empresas. Proceso de Cata de vinos.
h.- NACIONALISMO MUSICAL: Se ejemplifica con música en los principales países que siguen esta corriente en el siglo XIX y XX, incluyendo México. Se exalta el Nacionalismo en los asistentes y el compromiso con la empresa. Vinos mexicanos y maridaje con platillos regionales.
I.- RECORRIDO HISTÓRICO POR LA MÚSICA “CLÁSICA” MEXICANA: Desde la conquista (Música Barroca mexicana, Ópera, Valses del Porfiriato, Nacionalismo…) hasta la actualidad – Culmina con el análisis del Danzón No. 2 de Arturo Márquez.
J.- MANUEL M. PONCE Y EL NACIONALISMO MEXICANO: Biografía y análisis de la música del Maestro Ponce. Ejemplos de corriente nacionalista ulterior con JP Moncayo (Tierra de Temporal) y A. Márquez (Fandango).
K.- HUAPANGO DE MONCAYO (ANÁLISIS): Estandarte del Nacionalismo Mexicano para apreciarla en su justa dimensión. Se presta para eventos especiales en que se quiera exaltar la mexicanidad. (Cenas-maridaje con vinos mexicanos, Fiestas Patrias, extranjeros de visita, clientes VIP, etc.)
L.- LA NOVENA DE BEETHOVEN (ANÁLISIS)
M.- MESSIAH de G. F. HÄNDEL (ANÁLISIS)
N.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA: Puede abordarse en forma breve (Una sesión) o en forma exhaustiva (Miniciclo de 2 a 3 sesiones)
O.- LA MÚSICA Y EL CINE: Abordaje de diferentes películas y su música, ya sea escrita exprofeso para ella (Música Incidental) o de obras previas adaptadas a la cinta. (En 2 partes o una sola)
P.- MUJERES COMPOSITORAS: Recorrido histórico de las principales compositoras que ha dado la humanidad y tristemente soslayadas por la mentalidad misógina imperante en la sociedad de todos los tiempos.
Q.- MITOS, LEYENDAS Y SINFONÍAS: Definición y diferenciación de los mitos y las leyendas, y su correlación con obras musicales. (3 partes independientes)
R.- CONCIERTO DE PRIMAVERA: Presentación de piezas musicales de diferentes autores (Vivaldi, Haydn, Beethoven, Tchaikovsky, Schumann, etc.) relacionadas con la estación primaveral.
S.- EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO. Análisis de la obra de teatro de Shakespeare y de la música incidental que Félix Mendelssohn le compuso. Ideal para público asistente con cónyuges o parejas.
T.- Sinfonía “EROICA” – Beethoven – Análisis
2.- Grupos de solo Apreciación Musical (Sin vino). En vivo o virtuales (“Online” a través de Zoom u otra plataforma)
3.- Ciclos completos (El inicial es indispensable), para grupos de Consejeros, Invitados especiales, Profesores, Padres de familia de Preparatoria y Profesional, Exalumnos…etc. con el programa abajo especificado. Grupos de amigos del arte y la cultura – En vivo o virtuales (“Online” a través de Zoom u otra plataforma)
4.- Ciclo de Ópera: Doce sesiones que abarcan desde Oberturas, hasta el Análisis de las diferentes Escuelas de Ópera, desde su nacimiento como género musical hasta nuestros días.
6.- Ciclo de Oratorio: Ocho sesiones que abarcan la Historia de este bellísimo e incomprendido género musical hasta nuestros días – Incluye una sesión dedicada a MESSIAH de G. F. HÄNDEL.
7.- Miniciclos: De 2 a 3 sesiones para abordar un tema en forma exhaustiva (El tema que se requiera, por ejemplo: HISTORIA DE LA ORQUESTA, BEETHOVEN, etc.)
- PROGRAMA
PRIMER CICLO
Sesión 1: Introducción: Panorama Histórico de la Música Occidental
Sesión 2: Planos de Escucha y Elementos de la Música
Sesión 3: Instrumentos Orquestales (1)
Sesión 4: Instrumentos Orquestales (2)
Sesión 5: Agrupaciones Instrumentales y la Orquesta Sinfónica (Incluye HISTORIA DE LA ORQUESTA en 2 partes)
Sesión 6: Agrupaciones Corales
Sesión 7: Relación Compositor/Intérprete/Escucha (El Proceso de la Música) – Cuadros de una Exposición.
SEGUNDO CICLO
Sesión 8: Estructura Musical (Barroco)
Sesión 9: A. Vivaldi y las 4 Estaciones
Sesión 10: G. F. Händel (Satisfacción del Público/Cliente) (3 partes) Incluye una sesión para el análisis de “El Mesías” y una para su magna ópera “Giulo Cesare”
Sesión 11: J. S. Bach (2 partes)
Sesión 12: La música GALANTE y estilos “preclásicos”
Sesión 13: Mitos, Leyendas y Sinfonías (Análisis de las sinfonías de “las Metamorfosis” de Ovidio según Karl Ditters von Dittersdorf) (2 partes)
Sesión 14: Estructura Musical (Clasicismo)
Sesión 15: J. Haydn y La Creación
Sesión 16: Mozart y la Genialidad (Talento en las empresas – 3 partes) Incluye una sesión especial para el análisis de “Don Giovani”
Sesión 17: Beethoven (La lucha y la Pasión por los ideales – 6 partes) incluyendo una sesión para la SINFONÍA No. 3 “Eroica” y una para la Sinfonía No. 9 (“Oda a la Alegría”)
TERCER CICLO
Sesión 18: Estructura Musical (Romanticismo)
Sesión 19: F.P. Schubert
Sesión 20: F. Chopin
Sesión 21: Música Incidental (Música para el teatro)
Sesión 22: F. Mendelssohn
Sesión 23: Nacionalismo Musical
Sesión 24: F. Liszt y la Innovación (Tema empresarial de Innovación)
CUARTO CICLO
Sesión 25: H. Berlioz
Sesión 26: J. Brahms
Sesión 27: A. Dvořák
Sesión 28: Estructura Musical (Post-Romanticismo)
Sesión 29: P.I. Tchaikovsky
Sesión 30: Camille Saint-Saëns
Sesión 31: S. Rachmaninoff
QUINTO CICLO
Sesión 32: Danzas Occidentales
Sesión 33: La Sinfonía (2 partes)
Sesión 34: Música de la Natividad
Sesión 35: El Arte de Dirigir: Analogía entre el Director de Orquesta y el de Empresas. (2 partes)
Sesión 36: Recorrido histórico por la música “clásica” mexicana. (Mexicanidad) (2 partes)
Sesión 37: Huapango de Moncayo (Análisis) (Mexicanidad)
Sesión 38: Manuel M. Ponce y la música nacionalista mexicana
Sesión 39: Etiqueta Profesional y Corporativa
Sesión 40: MUJERES COMPOSITORAS
Sesión 41: Música de la PRIMAVERA
Sesión 42: Sueño de una Noche de Verano (Shakespeare/Mendelssohn)
SEXTO CICLO – LA ÓPERA Sesiones 42 a 54: Oberturas y Ópera
SÉPTIMO CICLO – EL ORATORIO Sesiones 55 a 66: El Oratorio
OCTAVO CICLO – LA MÚSICA Y EL CINE Sesiones 67 y 68
NOVENO CICLO – MITOS, LEYENDAS Y SINFONÍAS Sesiones 69 y 70
Nota: Algunos temas requieren de 2 o más sesiones hasta abarcarlos adecuadamente (Bach, Händel, Mozart, Beethoven, etc.)
- DESCRIPCIÓN DE UNA SESIÓN
Cada sesión tiene una duración de 2 a 2:30 h. y después hay tiempo de convivencia con los participantes para aclaración de dudas. Al día siguiente reciben un correo electrónico con las piezas musicales escuchadas en la sesión y sus intérpretes, así como la ficha técnica de el/los vino(s) degustado(s). Manejamos formato PRESENCIAL o VIRTUAL.
Dr. Roberto Dumois
Cata Musical®
WEBLOG: www.catamusical.com WhastApp: +52 333 1462086